El doctor Silvestre
Vicent Cambra nació en Monóvar (Alicante) y se licenció en Bilogía en la
Universidad de Navarra en 1996. Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en la
Universidad de Navarra en 2002. Posteriormente realizó una estancia post-doctoral en la
Universidad de Stanford (California).
En
1997 entró a formar parte del equipo de investigación dirigido por el doctor
Luis Montuenga, pionero en España en los estudios sobre diferentes aspectos
relacionados con el cáncer de pulmón.
Silvestre Vicent |
El doctor Vicent combina
su trabajo de investigación en el CIMA con la docencia, como profesor asociado
en las facultades de Ciencias y Medicina en la Universidad de Navarra.
El
primer hito de su actividad científica fue la elaboración de la tesis doctoral que defendió en 2002, sobre la
evolución del cáncer de pulmón. Los objetivos de la tesis eran tres. En primer
lugar, desarrollar un modelo del proceso de génesis y evolución del cáncer en
rata que permitiera identificar las distintas etapas del desarrollo. Después, identificar
marcadores de la evolución del cáncer dentro de este modelo. Por último,
determinar si alguno de estos marcadores tenía relevancia clínica. Los
resultados de la tesis fueron publicados en varias revistas especializadas de
ámbito internacional, lo que le permitió optar a continuar su formación como
investigador en una de los centros más avanzados en este campo como es la
Universidad de Stanford.
Fue
reconocido por la Sociedad Americana de Investigaciones Óseas (ASBMR) como “Joven investigador 2006” . Se premió el trabajo
sobre la transmisión del cáncer de pulmón al hueso que realizó en el CIMA, bajo
la dirección del doctor Fernando Lecanda. Fue un proyecto novedoso cuyo
objetivo era conocer los mecanismos por los que las células del cáncer de
pulmón se dirigían al hueso. Obtuvieron resultados muy importantes que identificaban una serie de mecanismos concretos que se podían abordar desde
el punto de vista farmacológico.
Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) |
El
Dr. Vicent concede gran valor al trabajo pluridisciplinar
y considera que la buena conexión entre los equipos del CIMA es lo que permite
avanzar más y mantener el nivel de intensidad en el trabajo. El trabajo del investigador exige mucha dedicación y perseverancia pero considera
que siempre se encuentra tiempo para la vida familiar. Dedica unas 10 horas a
la investigación en el CIMA y otras 2 horas de trabajo en casa. Para el fin de
semana tiene otros objetivos, atender a sus dos niños pequeños, hacer deporte, siempre
ha practicado fútbol sala, y estar con los amigos.
Su
día a día está expuesto a cierto nivel de estrés, por la necesidad de obtener
resultados en intensa competencia con otros centros y sobre todo, por la falta
de financiación. Esta competencia estimula a superarse.
De su estancia en Estados Unidos, además de la importancia de conocer otros
proyectos, destaca la gran oportunidad de trabajar junto a personas de altísimo
nivel intelectual y paralelamente reconocer las propias limitaciones.
A pesar de los avances
llevados a cabo en el conocimiento del cáncer del pulmón, el Dr. Vicent estima que lamentablemente en los últimos 20 años no ha
habido una mejora significativa en cuanto a la supervivencia de los pacientes a
partir del quinto año. El conocimiento generado sobre los procesos que están
alterados en el cáncer de pulmón ha permitido desarrollar nuevos fármacos que
inhiben la actividad anómala. La supervivencia ahora es casi del 15 %. No obstante,
las terapias y la quimioterapia tienen un efecto aun muy
limitado.
Actualmente,
el laboratorio en el que trabaja el Dr. Vicent dentro del CIMA, se encuentra
dentro del nuevo programa de biomarcadores y tumores sólidos. En este grupo la
mayoría de los investigadores se dedican al cáncer de pulmón y su actividad
investigadora se centra en el mecanismo que más se altera en este tipo de cáncer. El objetivo es buscar elementos de ese mecanismo que puedan constituir
dianas terapéuticas, es decir, elementos clave sobre los que se deberá actuar
en el tratamiento de los pacientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario